martes, 10 de noviembre de 2009

La oligarquía, en ciencia política, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas.[1] Los escritores políticos de la antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia (literalmente, gobierno de los mejores).[2] Estrictamente, la oligarquía surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocrático se perpetúe por transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los mejores surjan como mérito reconocido por la comunidad, siendo esta definición muy cercana a la de monarquía y más todavía a la de nobleza.
Los oligarcas dueños de propiedades, de tierras o de grandes acumulaciones de dinero, son poseedores de fuerza en la dirección política gracias a sus fuertes influencias económicas. Poseen estándares éticos posiblemente dudosos, con diversos medios de legitimación, que tienen como piso el poder acumulado y el símbolo histórico que haya significado la sucesión que les dio fuerza.
La oligarquía es un grupo minoritario de personas, pertenecientes a una misma clase social, generalmente con gran poder e influencia (aristocrática) que dirige y controla una colectividad o institución.
La dictadura (del
latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.[1]
Históricamente, dictadura hace también referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua república romana, de donde cobra su origen. El Senado romano en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un hombre de poderes absolutos durante un periodo máximo de 6 meses sin que por ello quedase derogado el ordenamiento político y jurídico existente. De este modo hoy día es frecuente que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la duración, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro, crisis, etc). Igualmente suele enaltecerse al dictador como alguien sacrificado capaz de entregar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se pretende la sucesión en otro dictador.[1] Según las características que presente puede ser una dictadura autoritaria o totalitaria.
Algunas
constituciones democráticas como la alemana de Weimar preveían situaciones excepcionales que la justificaban, como excepciones a la utilización del término como forma de gobierno contrapuesto a la democracia.[
El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, en donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio del voto (uso más común); y el pasivo, que refiere quienes y en que condiciones tienen derecho a ser elegidos.
Históricamente, numerosos colectivos han sido excluidos del derecho a votar por razones muy variadas: unas veces porque sus miembros eran "súbditos" de reyes
feudales y no se les consideraba hombres "libres"; otras veces porque la exclusión de la votación dependía de una política explícita claramente establecida en las leyes electorales. En unas ocasiones el derecho a votar excluía a grupos que no cumplían ciertas condiciones (exclusión de analfabetos, impuestos de capitación, etc.); en otras ocasiones ha sido denegado , a un grupo se le ha permitido votar pero el sistema electoral o las instituciones del gobierno fueron diseñadas a propósito para darles menos influencia que otros grupos más favorecidos.
Se suele considerar que la
legitimidad política de un gobierno democrático deriva principalmente del sufragio
Proteccionismo y el libre cambio.
La economía del siglo XIX:
Colombia durante el
siglo XIX tuvo en realidad un crecimiento poblacional y económico lento ocasionado por numerosos factores como las numerosas guerras civiles, la carencia de infraestructuras en un país con un relieve difícil, la herencia de una estructura económica natural de la colonia y la poca inmigración. Durante la colonia la Nueva Granada dependía especialmente de las minas, lo que da como resultado que para 1800 Colombia como colonia tenía un PIB de 27% per cápita, inferior al de Perú (33%), Brasil (29%), México (40%) y Argentina (82%) para ese mismo año.[15] Hacia finales del siglo su economía sigue rezagada en comparación con esos países, para dejar el arranque industrial de su economía solo en el siglo XX.[16
Proteccionismo:

PROTECCIONISMO
Doctrina económica que concede sentido económico a las fronteras políticas de los Estados nacionales y se muestra partidaria de proteger las producciones nacionales de la competencia extranjera por medio de derechos de aduana y demás restricciones a las importaciones.
Libre cambio:
Los fundamentos del libre cambio son los fundamentos del cambio mismo. El hombre aislado es incapaz de satisfacer por sí todas sus necesidades; ha menester del concurso de sus semejantes, que se hace efectivo por el comercio de cosas y servicios: cuando esta comunicación se halla expedita, cada cual se esfuerza en obtener el mayor número de productos de cierta clase para trocarlos por los otros que le hacen falta, y en mejorar las condiciones de su industria para hacer frente a la competencia; pero si se imposibilita el cambio o se le ponen restricciones, la actividad perderá o verá disminuirse estos estímulos, se detendrá la división del trabajo, y será preciso violentar las aptitudes personales y las demás condiciones productivas para obtener directamente todos los medios de satisfacción, haciéndose imposible el natural progreso y desarrollo de la producción y el consumo de la riqueza.
Cultura siglo XIX.
Las letras y la ciencia:
En 1867 se abrieron nuevas universidades en las cuales se crearon facultades de ingeniería, matemáticas, ciencias naturales, derecho y filosofía. También se formaron escuelas normales para formar a los maestros.
Intelectuales de la época.
-físicos: Julio Garabito Liborio Cerda .
Rufino cuervo, miguel Antonio caro, Rafael Pombo
Jorge Isaac ,diego fallon,
Actividad:
Inventos del siglo XIX:
Barco de vapor.
Energía eléctrica.
Maquina de vapor.
Primer auto móvil.
Telégrafo.
Teléfono.
Fonógrafo
El 6 de mayo de 1833, Gauss matemático, astrónomo y físico alemán en colaboración con otro físico, Weber instalaron una línea telegráfica de 1000 metros sobre los tejados de Göttingen (pueblo donde trabajaban) uniendo la universidad con el observatorio astronómico. Al principio no tenían ningún código para comunicarse, pero pronto crearon un alfabeto basado en la amplitud de las señales dándole así una verdadera capacidad de comunicación a su invento.
En la Figura 1 siguiente se representan de forma muy esquematizada los elementos que componen las dos estaciones.


Figura 1.- Representación esquemática de una instalación telegráfica
El funcionamiento del conjunto es el siguiente:
Cuando en la estación emisora se cierra el interruptor (manipulador) circula una corriente por el siguiente circuito: polo positivo, línea, electroimán, tierra, polo negativo, lo que tiene como consecuencia que, activado el electroimán, sea atraída una pieza metálica terminada en un punzón que presiona una tira de papel, que se desplaza mediante unos rodillos de arrastre, movidos por un mecanismo de relojería, sobre un cilindro impregnado de tinta, de tal forma que, según la duración de la pulsación del interruptor, se traducirá en la impresión de un punto o una raya en la tira de papel.
La combinación de puntos y rayas se puede traducir en letras mediante el uso de un código convenido, en la práctica el más utilizado durante muchos años ha sido el código Morse.


Causas que llevaron a la disolución de la gran Colombia.
1-falta de experiencia para gobernar de los dirigentes americanos, muchos tenían experiencia militar pero no sabían de leyes política y economía.
2-las grandes diferencias económicas entre las regiones a tal punto q no se complementaban entre si.
3-el atraso de las vías de comunicación y los medios de transporte, dificultaba el comercio y la comunicación entre las regiones. Además imposibilitaba el control gubernamental.
4- la carencia de unidad de ideas políticas entre los dirigentes americanos, especialmente en lo que hacia referencia a ejercer el poder.
5- la centralización del gobierno les restaba poder a las clases sociales que controlaban la economía y el poder en cada región, querían q sus regiones se independizaran para ellos gobernar.
Hasta el siglo XIX no se habla de clases sociales sino de estamentos. Porque una clase social supone la posibilidad de cierta movilidad social, ya sea ascendente o descendente. Es decir que siendo pobre podés pasar a clase media y viceversa, lo mismo con la clase alta.Sin embargo, durante el Antiguo Régimen, si se nacía noble se moría noble, si se nacía campesino se moría campesino y no había posibilidades de movilidad social.En Plena Edad Media que quedó definida en los reinos de Europa Occidental una sociedad estamental, dividida en nobleza, clero y tercer estado.NOBLEZA: Su carácter preponderante fue prácticamente abolido en la esfera política, ante la ausencia de legitimidad de su dominio, frente a los argumentos ilustrados. En el ámbito social su influencia se mantuvo, aun después de las Revoluciones Burguesas y Proletarias, no obstante las permanentes presiones por eliminar una distinción introducida entre seres humanos esencialmente iguales.CLERO: Clero es el nombre colectivo que engloba de forma general a los que han sido ordenados en el servicio religioso. El nombre individual es clérigo.TERCER ESTADO: Se compone de la población carente de los privilegios que gozaban el Clero y la Nobleza, por tanto puede ser también considerado equivalente al grupo de no privilegiados o de pecheros (los que, particularmente en Castilla, están sujetos al pago de impuestos). También puede denominarse estado llano, pueblo llano o pueblo a secas, plebe (por similitud a la división de la sociedad romana en patricios y plebeyos), o común.
Rey,Burgueses, Nobles, Clero, Herreros..., campesinos, esclavos
Constitución de 1858 y 1853:
Constitución de 1853:
LA constitución de 1853 era una mezcla de elementos centralistas y federalistas: Otorgo facultades a las provincias para elaborar sus propias constituciones, así como para modificar el régimen administrativo y territorial de estas.
Decidió igualmente que el periodo del presidente seria cuatro años. Y los senadores y representantes serian elegidos por dos años, cada cámara podía elaborar leyes: los magistrados de la corte eran para periodos de cuatro años.
Constitución de 1858:
Esta constitución, aprobada por el presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez. Adopto el federalismo como base del nuevo orden político y administrativo pues proclamo la Confederación Granadina, constituida por ocho estados soberanos y libres de perpetuidad. Panamá, Cauca, Magdalena, Bolívar, Boyacá y Cundinamarca, Ratifico el derecho de los nuevos estados a darse sus propias constituciones y estableció el que su presidente fuese escogido por medio del voto popular.
Constitución de 1863:
Fue la constitución más radical, siendo la más liberal q tuvo nuestra nación: consagro de manera absoluta los derechos individuales: el matrimonio y el divorcio civiles, Condeno como delito la esclavitud, prohibió la pena de muerte. Declaro la separación total entre la iglesia.

Constitución de 1886:
Estuvo orientada en sentido contrario de la constitución de 1863, fue tan importante que, con algunas reformas estuvo vigente hasta 1991.
Tuvo claro sentido conservador, restableció el centralismo.
El presidente quedo revestido de amplio poder y se prolongo su mandato a 6 años.
SE creó una legislación nacional válida para todo el país, Así mismo se creó un solo ejército. El presidente se encargaba de nombrar a los gobernadores, dirigía las operaciones de guerra, otorgaba grados militares, controlaba la educación pública y la administración de las rentas.
Dividió el poder en tres ramas:
Ejecutiva: Presidente
Legislativa: Congreso
Judicial: Corte suprema de Justicia.
-Dividió el país en departamentos, provincias y municipios.
- Restableció la pena de muerte.
-Reconoció la religión católica como la oficial nacional.
Constitución de 1821
El congreso de cucuta aprobó una constitución que organizaba a Colombia como país centralista, conformado por los departamentos de: Venezuela, Cundinamarca, y Quito. Esta constitución aprobó otras leyes:
- Libertad de partos quería decir que los hijos de los esclavos nacían libres, también se abolió el tráfico de esclavos. Pero no la esclavitud.
- El reconocimiento de los derechos indígenas y la extinción del tributo.
- La apertura de colegios oficiales en todas las provincias, para ello el estado expropio a los conventos pequeños con el fin de que cumplieran su nueva función, se reformaron los planes educativos y se unificaron para todo el país, también se obligo a los conventos de mujeres a abrir colegios para niñas y se ordeno la fundación de escuelas normales para la educación de los futuros maestros.
- El establecimiento de impuesto sobre la renta especialmente para la propiedad rural y urbana. También se fomento la protección a los productos nacionales y eximios del pago de derechos aduaneros a la importación de maquinaria.
Constitución de 1832:
El país quedaba integrado por 14 provincias, daba poco poder al presidente, y creaba un proceso bicameral. Esta constitución fue reemplazada por al de 1843 cuya principal diferencia fue proporcionarle mayor poder al presidente.
Comercio siglo XIX en Colombia.

Los rasgos sobresalientes de la
Mano de obra utilizada por la industria antioqueña en los años 20: alto porcentaje femenino y capaz de leer,
Pero, en todo caso, barata. Todavía a principios de los años 60 del siglo XX era notoria la baja relación entre
Capital físico y personal ocupado en la industria manufacturera colombiana en comparación con la de los
Países desarrollados.
Estuvieron obligados a basarnos en los recursos primarios, para exportar.
Productos de exportación en el siglo XIX:
Colombia exporto grandes cantidades de oro y metales preciosos, sin embargo con la ampliación de los mercados internacionales, Hubo otros productos que adquirieron importancia. Hasta comienzos de los años ochenta el tabaco y la quina la cual fue utilizada para curar la malaria mantuvieron los primeros lugares entre las exportaciones.
A finales de este siglo estos productos perdieron importancia siendo reemplazados por el café, el cual alcanzo a representar un 50% en las exportaciones nacionales, Y posterior mente se incluyo la exportación del caucho.
Productos importados durante el siglo XIX:
Para mediados del siglo los países latino-americanos se habían convertido en compradores significativos de productos provenientes de Inglaterra. Colombia no fue la excepción además de las telas que representaban, más de la mitad de las importaciones colombianas, nuestro país importo alimentos, comida, vidrio, cuero, papel y porcelana. En términos generales la mayoría de las importaciones q se realizaban eran artículos de lujo y no artículos de primera necesidad.
La primera guerra mundial.
1¿Cual fue el pretexto para declarar la guerra?
-Fue el asesinato del heredero a la corona de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Junio de 1914, ocurrido en Sarajevo
2¿Como fueron conformadas las alianzas?
-Los imperios centrales: Alemania, y el imperio hastro-hungaro, Turquía y Bulgaria.
-Potencias aliadas: Francia, Gran Bretaña, Rusia, Serbia, Bélgica, Portugal, Rumania y Japón.
3¿Explique las fases de la guerra mundial?
-Guerra de movimientos: Se caracterizo por el fracaso en los planes de una guerra rápida.
- Guerra de posiciones: Se defendían con armas automáticas, Fue una guerra de desgaste con muchas bajas humanas.
-Fase mundial de la guerra: Entra Estados Unidos= refuerzo de dinero y armas, retiro de Rusia de la guerra. La guerra concluyo el 11 de noviembre de 1918.
4¿qué incidencias tuvieron los adelantos científicos en la guerra?
Los combates fueron constantes a lo largo e 4 años, el ejército se desplazaba con más rapidez, las armas mejoraron su precisión, y poder destructivo, en el campo de batalla se hizo uso de los gases tóxicos.